La Asociación Civil Con La Escuela, junto a la Red de Observadores Escolares, presentó un informe que demuestra las deficiencias que han enfrentado las escuelas durante la pandemia, en torno a la atención estudiantil, debido a diversos factores como la conexión a internet, fallas en los servicios, deterioro de la infraestructura y otros elementos. Para este informe entrevistaron a 328 educadores de 72 centros educativos, según reseña Tal Cual.

El coordinador de Con la Escuela, Oscar Iván Rose, señaló que el régimen presencial establecido no es uniforme en todos los planteles: “durante los días de clases transcurridos durante el período escolar 2021-2022, hasta febrero, la modalidad que se presenta con mayor frecuencia en las escuelas de la muestra es la semipresencial/híbrida”. El 35,6% que señala asistencia presencial, asistía a clases 3 o 2 días por semana y el 1,83% recibía clases virtuales.
En el período del 7 de enero y 18 de febrero, 42% de las escuelas monitoreadas con modalidad presencial, no alcanzaron el total de las horas de instrucción académica. La ministra de Educación dijo el 28 de marzo que el regreso a las aulas de manera presencial fue «masivo».
Según el informe que engloba resultados de los estados Lara, Bolívar, Apure, Miranda. Nueva Esparta y Distrito Capital, “los casos más significativos se presentan en el Distrito Capital y en el estado Nueva Esparta, en los cuales, para el año en curso desapareció la modalidad virtual, a pesar que su aplicación fue mayoritaria en el año anterior, con el 58%”.
Asimismo, se detalla que el período escolar más complejo fue el 2021-2022, pues fue evidente la poca preparación de los planteles educativos para asumir una educación virtual. En la mayoría de instituciones no se usaron las herramientas de enseñanza adecuadas.
Te recomendamos: OVS: «Sigue por el suelo», consumo de proteínas en el país
Entre las principales destacan Whatsapp y Telegram, que son principalmente de comunicación. El uso de plataformas como Classroom de Google fue de bajo porcentaje “Nueva Esparta 7,7%, Miranda 6,7%, Distrito Capital 5,4% y Bolívar 1,8%”.
Rosé aclaró que la educación virtual «no debe confundirse con la simple comunicación a través de las redes sociales o Whatsapp, ya que esta involucra una serie de procesos que implican planificación, definición de competencias a desarrollar, capacitación docente, infraestructura tecnológica y conectividad, entre otras”.
TAL CUAL
Esta y otras noticias en nuestro canal de Telegram TFPOficial; siguenos tambien por Instagram thefreedompost_