Por Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
El actor, invitado al programa de Luis Majul, golpeó la mesa, se levantó y se retiró, furioso con el periodista.
Reflexión sobre una sociedad devastada. ¿Es posible construir una sociedad más humana? ¿Alguien lo está intentando?
Cómo ayer explotó nuestro querido amigo Alfredo Casero: Basta de mentiras, basta de pensar en uno mismo. Una sociedad que está muriendo en todos sus valores y un periodismo argentino que forma parte de la casta politica, viviendo tambien ellos del Estado y la corrupcion.
Alfredo Casero es un artista argentino de ideología de centro derecha.
Fue invitado al programa de panelistas periodistas del Canal LN+ de Argentina y explotó contra el periodista Macrista Majul, de ideología socio democrática por sus comentarios y accionar.
Casero Nació en Vicente Lopez en Argentina en el año 1962. Estudió en el colegio de los Hermanos Maristas y durante su infancia y adolescencia experimenta momentos muy difíciles, caracterizados por su necesidad de trabajar a temprana edad.
Esta casado con la artista plástica Marisa Rogel, con quien tiene una hija llamada Minerva.

Casero comienza estudiando actuación con Norman Briski en 1987. Mas tarde comienza a trabajar en el humor-underground de Buenos Aires.
En televisión, compartió la pantalla con grandes del teatro en De la cabeza, 1992; y en 1995 se consagra con Cha Cha Cha. El cierre de este ultimo programa en 1997 marca el fin de una era y de esos famosos personajes como Ruiz, Ministro de Ahorro Postal. Delicatessen y Todo por dos pesos fueron shows que tomaron mucho de la forma de Cha Cha Cha & De la Cabeza, incluyendo muchos actores.
Tiempo después ha participado, como actor dramático, en las exitosas tiras Vulnerables y Culpables.
En 2004 participó en la telenovela Locas de amor Y por ultimo en el 2005 participa en la serie cómica producida por Adrian Suar «Sin Código»
Reflexión sobre una sociedad devastada
¿Es posible construir una sociedad más humana? ¿Alguien lo está intentando?
En referencia a un Paper analizado, (del cual comparto la fuente y recomiendo leer), los invito a reflexionar sobre la situación actual, lo cual esta muy relacionado para abrir una reflexion sobre lo sucedido en el principal Canal Macrista La Nación + de Argentina
Fuente:
Autores: Paz-Quezada Linda
Publicado: 2020
Fuente: Revista Jurídica Auctoritas Prudentium. Año XII(2020) Nº23. (Reseñado por el equipo del Portal).
En el contexto de la pandemia del COVID-19 y a partir del reconocimiento del espíritu de superación que caracteriza al hombre, en este trabajo se propuso reflexionar acerca de cómo construir un mundo mejor.
Asimismo, se agregó que la meta de construir una sociedad humana más igualitaria, en la que no haya hambre ni desempleo, y que todos tengan acceso a servicios de salud y educación, «en donde todos se sientan responsables de todos y no solo de sus intereses particulares», es más difícil de lograr que el desarrollo científico y tecnológico.
Bajo este enfoque se revisaron planteamientos enmarcados en el derecho, la economía, sociología y psicología, que apuntan hacia la inclusión y una mejor distribución de los bienes.
Economia e instituciones
Desde este prisma, se afirmó que las instituciones son para la sociedad lo que las virtudes para las personas: les «dan fortaleza para hacer las cosas bien». Las principales instituciones, por orden de importancia son: la familia; las instituciones educativas; la iglesia; el Estado y el sector empresarial, que deben actuar en función de las personas y las familias.
Entre los principios que subyacen en la construcción de un mundo mejor que se delinearon figuran: la dignidad de las personas; el bien común, la subsidiaridad y la solidaridad. Estos, se agregó, deben estar conectados con valores tales como: verdad, justicia, libertad y caridad.
A lo largo del artículo se hizo referencia a una serie de paradigmas económicos, entre ellos, la economía del desarrollo; economía creativa; erradicación de la pobreza; la economía del don; economía del bien común; neuroeconomía; economía comunitaria y relacional; economía verde o del medio ambiente; humanismo empresarial, entre otros.
También se hizo referencia a la economía de Francisco, que promueve el Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio), con la mira en que «la economía de hoy de mañana sea más justa, fraterna, sostenible y con un nuevo protagonismo de los que hoy están excluidos».
Igualmente, se planteó que la desigualdad y exclusión son producto de decisiones políticas y por lo tanto, son cuestionables y transformables.
La nueva economía, se subrayó, debería ser «justa socialmente, viable económicamente, sostenible ambientalmente y responsable éticamente».
Para reducir la pobreza, se sugirió, es necesario hacer foco en los problemas y soluciones particulares para cada región.
Citando a Millán Puelles se resumió que el bien común aborda tres elementos: «el bienestar material, la paz y los valores culturales», destacando que los bienes culturales y espirituales son superiores a los materiales.
Finalmente, se convocó a participar en pos del esfuerzo común ya que para «la consecución del bien común es necesaria la intervención de todos los actores que tengan ideas para la construcción de un mundo mejor».
Referencia
Millán Puelles, Antonio, Persona humana y justicia social, Madrid, Rialp, 1962, p. 41-57.
???? No dejen de leer para interiorizarse. Una sociedad informada puede crecer!