Las renovables bajo la lupa: sólo el 20 % de la energía solar se aprovecha, el resto calienta las ciudades

0
36

Una reciente publicación en la revista Nature Cities pone en tela de juicio uno de los pilares de la llamada “transición ecológica”: la energía solar. Un grupo de científicos indios advirtió que la instalación masiva de paneles solares en áreas urbanas densamente pobladas podría estar contribuyendo al calentamiento local, lejos de mitigarlo.

La investigación señala que hasta el 80 % de la energía solar captada por los paneles no se transforma en electricidad, sino que se disipa en forma de calor, elevando la temperatura del entorno.

El estudio se centró inicialmente en la ciudad india de Calcuta, donde se detectó un aumento promedio de 1,5 °C durante el día y picos de más de 3 °C en las horas más cálidas.

Durante la noche, el efecto se invirtió levemente, con una reducción térmica de apenas 0,6 °C. El análisis se realizó mediante un complejo sistema que combina modelos meteorológicos avanzados, simulaciones energéticas y parámetros urbanos.

Te recomendamos:Revelan: No fue un ciberataque las razones del mega apagón en España

Para verificar sus hallazgos, los investigadores extendieron el experimento a tres ciudades de características diversas: Sídney, Bruselas y Atenas. Los resultados fueron igualmente preocupantes. En la ciudad australiana, el primer día posterior a la instalación de placas solares arrojó un repunte térmico de hasta 9 °C. En Bruselas, el aumento fue menor, de 1,1 °C, lo que evidencia que el impacto depende en gran medida del clima local y la configuración urbana.

Uno de los factores determinantes identificados es la vegetación. En áreas con escasa cobertura verde y alta densidad edilicia, el efecto de los paneles solares podría exacerbar las islas de calor, especialmente en ciudades ya vulnerables al estrés térmico.

Los autores del estudio no se oponen al uso de energías renovables, pero advierten sobre la necesidad de repensar su implementación. Plantean la urgencia de diseñar estrategias que contemplen el equilibrio entre sostenibilidad y habitabilidad. Entre sus propuestas figuran materiales reflectantes, paneles con refrigeración pasiva, techos verdes y tecnologías de enfriamiento urbano.

Este informe pone en entredicho algunos de los dogmas de la Agenda 2030 y abre la puerta a un debate cada vez más necesario sobre las consecuencias no deseadas de ciertas políticas climáticas. En nombre de la lucha contra el cambio climático, las grandes urbes podrían estar adoptando medidas que, en la práctica, agravan los problemas que intentan resolver.

PARA MÁS INFORMACIÓN, entre al link de nuestra Bio , al portal www.TheFreedomPost.com o ingrese a nuestro canal telegram https://t.me/TFPOficial