Geopolítica del Clima: ¿La siembra de nubes tuvo algo que ver con la tragedia en Texas?

0
40

The Freedom Post — En medio del desastre natural que azotó a Texas del 4 al 7 de julio, con más de 120 muertos y graves inundaciones en ciudades como Houston, Austin y San Antonio, una pregunta recorre redes sociales, medios alternativos y foros ciudadanos: ¿pudo haber tenido algo que ver la siembra de nubes realizada días antes en la región?

La polémica se encendió tras la confirmación de Augustus Doricko, CEO de la empresa Rainmaker, quien admitió que el 2 de julio —dos días antes del inicio de las lluvias— su compañía realizó una operación de siembra de nubes en Runge, Texas, a unos 150 km de las zonas afectadas. Según Doricko, la intervención fue breve, se suspendió el mismo día debido a la alta humedad y la nube tratada desapareció sin generar tormentas.

Ante la coincidencia temporal, muchos en redes sociales han señalado esta operación como posible desencadenante de la catástrofe. Frases como “manipulación climática” o “experimento con consecuencias” se han viralizado rápidamente. Sin embargo, los datos meteorológicos y científicos actuales no respaldan estas teorías.¿Qué es la siembra de nubes?

La siembra de nubes es una técnica de modificación climática que no crea nubes nuevas, sino que actúa sobre las que ya existen para potenciar su capacidad de precipitación. Se utilizan sustancias como yoduro de plata, hielo seco o sal común, que estimulan la condensación de vapor de agua en el interior de las nubes.En condiciones ideales, se estima que puede aumentar la lluvia entre un 10 % y 20 %, pero solo si ya hay nubosidad presente.

No sirve en escenarios de sequía total ni tiene la capacidad —según estudios actuales— de provocar tormentas severas o lluvias extremas.¿Qué dicen los expertos?El Servicio Meteorológico Nacional de EE. UU. y la Organización Meteorológica Mundial coinciden: no existe evidencia concluyente de que la siembra de nubes pueda generar desastres naturales como los ocurridos en Texas.En este caso particular, los meteorólogos apuntan como causa principal a la remanencia de la tormenta tropical Barry, que dejó niveles de humedad altamente elevados en la región.

Las precipitaciones llegaron a los 30 centímetros en cuestión de horas, lo cual saturó el sistema hidrológico e hizo colapsar amplias zonas urbanas.¿Dónde más se utiliza esta técnica?La siembra de nubes no es exclusiva de Estados Unidos. Se aplica regularmente en países como Emiratos Árabes Unidos, China, Israel y España, principalmente con fines agrícolas o para mitigar sequías en regiones áridas.

En la mayoría de los casos, las operaciones están altamente reguladas y supervisadas por autoridades científicas y meteorológicas.¿Entonces por qué el escándalo?La cercanía temporal entre la operación de Rainmaker y las lluvias intensas ha desatado una ola de rumores, alimentados por la desconfianza ciudadana frente a tecnologías de modificación ambiental. Entre las frases más comunes en redes están: “Están jugando a ser Dios”, “No nos dijeron nada” o “Esto fue planeado”.

No obstante, hasta la fecha no hay evidencia que respalde estas afirmaciones. La operación se realizó lejos del epicentro, fue breve, y los datos climáticos disponibles atribuyen el desastre a factores naturales acumulados, no a intervención humana.¿Coincidencia o interferencia?La tragedia en Texas fue real y dolorosa. Pero, según todos los reportes oficiales y datos científicos hasta el momento, la siembra de nubes no fue la causa del desastre.

Aun así, el debate queda abierto. ¿Hasta dónde puede llegar la ciencia al modificar el clima? ¿Estamos preparados para asumir los riesgos éticos, sociales y geopolíticos que eso implica?¿Tú qué opinas?¿Fue coincidencia… o interferencia climática?

PARA MÁS INFORMACIÓN, entre al link de nuestra Bio , al portal www.TheFreedomPost.com o ingrese a nuestro canal telegram https://t.me/TFPOficial