
Bolivia cerró de manera definitiva la puerta al matrimonio infantil. La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles una ley que elimina la excepción del Código de las Familias que permitía casarse a los 16 años con permiso de los padres o autorización judicial.
La reforma busca “erradicar los matrimonios y uniones, muchos de los cuales son propiciados por acuerdos familiares que vulneran los derechos de los menores, exponiéndolos a situaciones de abuso y violencia”, según informó la Cámara de Diputados.
La modificación corrige una contradicción legal que existía desde 2014, cuando se aprobaron simultáneamente el Código de las Familias y el Código Niña, Niño y Adolescente. Mientras este último establecía que la edad mínima para casarse era 18 años, el primero permitía excepciones para adolescentes de 16 y 17 años con consentimiento de los tutores, lo que facilitaba uniones tempranas y matrimonios con niñas mucho menores.
Según el Servicio de Registro Cívico (Serecí), entre 2010 y 2022 se registraron 11.297 matrimonios de adolescentes entre 13 y 17 años, de los cuales 10.012 (89%) fueron niñas. Muchas veces estas niñas eran casadas con hombres entre 20 y 35 años, e incluso con adultos 60 años mayores que ellas.
Recomendaciones: Maestra usa un método innovador para enseñar a niños sobre el consentimiento
Para la senadora aymara Virginia Velasco Condori, promotora de la norma, esta ley es una victoria “sobre todo para las niñas más vulnerables”, ya que garantiza que no serán obligadas a casarse, abandonar la escuela o asumir responsabilidades que no les corresponden. Velasco aclaró que, aunque la ley no es punitiva, el Código Penal sanciona a los funcionarios que permitan matrimonios o uniones de menores, pudiendo enfrentar procesos penales.
Organizaciones internacionales como Save The Children han alertado que el matrimonio infantil está vinculado a violencia sexual, embarazos no planificados y explotación laboral. El Comité contra la Tortura ha señalado que las condiciones en las que viven estas niñas “son similares a torturas: crueles, inhumanas y degradantes”.
Con esta medida, Bolivia se convierte en el 14° país de la región en prohibir totalmente el matrimonio infantil, después de Colombia, que lo abolió a finales de 2024, según Unicef. Mónica Bayá, de la Comunidad de Derechos Humanos y asesora legal de Equality Now, considera que la ley es una “llave” para impulsar políticas preventivas y educativas que mantengan a las niñas en el sistema escolar y amplíen sus oportunidades más allá de casarse y ser madres.
Entre 2020 y 2023, el Sistema Nacional de Información en Salud registró 8.855 embarazos de menores de 15 años y 139.021 de adolescentes entre 15 y 19 años. Los expertos advierten que el reto mayor estará en las zonas rurales, donde estas uniones siguen siendo más comunes por prácticas culturales y presiones familiares.
PARA MÁS INFORMACIÓN, entre al link de nuestra Bio , al portal www.TheFreedomPost.com o ingrese a nuestro canal telegram https://t.me/TFPOficial